Lenguaje inclusivo

Progresivamente en Chile, la sociedad y el Estado están incorporando una nueva cultura ética que afecta lo que hacemos y también aquello que decimos; esto se traduce, entre otras cosas, en una forma de vincularnos en contextos diversos, en la modernización de sistemas y en el desarrollo de prácticas que nos desafían a incorporar nuevos aprendizajes y nuevas competencias. Ciertas prácticas culturales, de fuerte raigambre cultural e histórica, que antes no se advertían por sernos invisibles al estar normalizadas, hoy día están puestas en cuestionamiento ético y muchas veces en pleno rechazo.

Entendiendo aquello, la política pública de los últimos años fija como un estándar básico la no tolerancia a hechos que signifiquen discriminaciones y violencias, en particular contra las mujeres, y lesionen la dignidad de las personas, declarando que tanto mujeres, hombres u otros géneros sean reconocidos como sujetos de derechos y obligaciones, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones arbitrarias.

Los/las profesionales del sector público deben estar en condiciones de detectar los factores que ponen a las mujeres, los hombres y otros géneros en riesgo y abordarlos con intervenciones eficaces. El género es uno de esos factores. Por eso para alcanzar las metas de equidad, se debe reconocer que no “todos/as” son iguales. Se necesita con urgencia una nueva manera de pensar, que se expresa en una nueva manera de proceder y de comunicarnos, donde se refleje la inclusión la democracia y valoración de todas las personas.

Objetivo General

Incorporar y promover la utilización de un lenguaje inclusivo en todos los procesos comunicacionales, sean estos formales, informales, verbales o no verbales, tanto hacia afuera como hacia dentro de la organización.

Contacto

consultas@magentaconsultora.cl
+56 2 29346248

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Magenta Consultora
¡Hola!
¿En qué te podemos ayudar?